lunes, 30 de diciembre de 2013

Lecturas del 2013 (V): Narrativa y No ficción

Último post del año con el resumen de lecturas en narrativa y libros de no ficción varios.

En narrativa tenemos libros muy buenos, y alguna decepción. Dentro de las joyas, La insoportable levedad del ser, de Kundera, y Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. El primero por cómo el autor te transmite las sensaciones de los personajes y cómo te hace reflexionar después, y el segundo porque intenta reflejar la situación en la América de hace unos 80 años con la desigualdad racial, pero desde el punto de vista más inocente, el de los niños protagonistas de la historia. Y en tercera posición,  Las ciudades invisibles, de Calvino. Es un libro un tanto exótico, sin trama. Básicamente Marco Polo se dedica a contarle a Genghis Khan cómo son las ciudades de los viajes que ha realizado. Pero lo que le relata no son ciudades reales exactamente.


Uno de los libros que menos me ha gustado este año: Biografía del hambre, de Nothomb. Es flojo, muy flojo. A la autora se le va más que de costumbre el ego en esta historia, además de que pierde un poco el hilo sobre "el hambre" con el que parece que comienza la historia.


Pasando a los libros de no ficción, han caído varios libros relacionados con mi campo: principios de imagen médica y procesamiento de imagen (muy buenos, por cierto), pero no haré resumen por ser libros considerablemente técnicos.

Ya en libros de divulgación, destacar El ladrón de cerebros. No está mal, es un compendio de diversos campos de la ciencia que están de actualidad. Los únicos inconvenientes es que, al intentar abarcar mucho, trata cada tema de manera superficial, así que es tarea del lector investigar y leer más si le interesa algún tema en particular, y que a veces utiliza un lenguaje demasiado sencillo, incluso para ser divulgación. No obstante, me gusta la pasión que transmite el autor y la visión general que da de ciertos campos de las ciencias.

Un flechazo: Roland Barthes con The empire of signs. Un libro que usa Japón (pero que no va de Japón) y partes de su cultura como fuente para reflexionar sobre distintos aspectos: las limitaciones del lenguaje, el proceso de comer, la estructura de las ciudades... todo son signos, detalles, y juega con el vacío y el significado.

Por último, un par de libros muy buenos sobre los que no me extenderé aquí, ya que merecen un post propio: Is that a fish in your ear?, sobre los distintos aspectos de la traducción y curiosidades relacionadas, y The Omnivore's Dilemma, en el que el autor investiga la situación de la industria alimentaria actual en Estados Unidos y lo que en realidad comemos.


 

1 comentario:

  1. The Omnivore's Dilemma me ha recordado mucho a "Fast food nation". Te dejo los trailers de las pelis de las que te hable el otro dia.

    http://www.youtube.com/watch?v=VCTen3-B8GU

    http://www.youtube.com/watch?v=UqVt04b3Xw8

    Esta ultima basada en la saga "The Wardstone Chronicles" de Joseph Delaney.

    G.

    ResponderEliminar